De cada diez personas que se atienden en el hospital de Salud Mental “Víctor Manuel Concha Vázquez”, una o dos son por estrés postraumático derivado de hechos de inseguridad que han vivido, señaló el director de ese nosocomio, César Nazin Kuri García.
“Es una cifra que se ha mantenido estable desde que se comenzaron a presentar estos problemas. Como sabemos, la inseguridad está condicionando mucha problemática para las personas y el estrés postraumático o agudo antes de un mes o después de un mes acuden a consulta”.
El facultativo refirió que el resto de las consultas son por ansiedad, depresión, autismo, trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDH) en los niños y lo que es farmacodependencia es lo que más predomina en la atención que se otorga.
“Otro tipo de patología como el estrés postraumático entra en ocasiones con la ansiedad, pero sólo son de uno a dos casos de cada diez”.
Dijo que los principales síntomas que presenta una persona después de un hecho traumático son: la ansiedad, angustia y hasta síntomas físicos como opresión torácica en la que sienten que no pueden respirar o que les va a pasar algo.
Precisó que lo más característico es que estas personas recuerden de manera constante lo que sucedió en sueños, en flashbacks, en donde ven las cosas como si fueran fotografías, esto de manera continua, lo que les genera angustia.
Kuri García explicó que todos los trastornos de tipo neurótico, ya sea por ansiedad o depresión, que son los que más se presentan, requieren de un lapso de dos años a dos años y medio para curarse totalmente, aunque con el tratamiento, la persona en 20 a 30 días ya se siente mejor y en dos meses está recuperada y no manifiesta los síntomas.