En el municipio de Mixtla de Altamirano persiste la venta-entrega por compromisos de niñas de entre los 12 a 14 años y esto se da por usos y costumbres, señaló el dirigente del Movimiento Indígena, Liberal, Plural y Autónomo de Zongolica (Milpaz), Román Vázquez González.
Señaló que en Mixtla de Altamirano, uno de los municipios considerados como los más pobres de México, son negociadas las niñas a esa edad, después de los 15 son “quedadas”.
“Son acuerdos, tradiciones que se dan, otros por usos y costumbres de entregar bien a la hija y existe la condición o la mentalidad de los padres de generar compromisos desde antes de que nazcan de entregar a la niña a x familia”.
Entonces, el futuro “marido” lleva pan, cervezas o un tipo de ofrenda, pero si este es casado y tiene la capacidad de mantener a una o dos, las entregan, “para ellos es normal y eso hacen los padres porque se quitan el peso de la manutención de un hijo”.
De cada 10 niñas de entre los 12 a 14 años, siete son vendidas o entregadas por trueque para matrimonio, esto ocurre en las zonas indígenas y es una realidad que todavía no se erradica.
Señaló el entrevistado que la institución del matrimonio en culturas étnicas que prevalecen en la entidad tiene características cuestionables para el Estado y las normas modernas pero toleradas bajo el manto de los “usos y costumbres”.
El representante de Milpaz admitió que esta “costumbre” es una clara discriminación en la que viven las niñas indígenas, cuya infancia y formación se ve interrumpida de manera violenta y traumática.
“El matrimonio de personas pequeñas, antes de los 15 años y la entrega por parte de los familiares mediante el trueque de una vaca, un terreno, o alcohol violenta la dignidad y los derechos humanos de las involucradas”.