Después de trabajar toda su vida en la clínica 24 del IMSS, de donde se jubiló en el 2008, Nelly Esther Márquez Hernández, es la trabajadora social que en breve presentará su libro “Aprendiendo a vivir la otra cara del VIH”, donde plasma toda su experiencia después de trabajar con pacientes con SIDA.
Después de conformar un grupo de autoayuda alterno a su trabajo dentro de la institución, Márquez Hernández, comenta que dicho grupo nació el 27 de marzo de 1999, con 6 pacientes de 20 que se invitaron.
Desde aquel entonces se dedicó a estudiar, investigar y aprender de los pacientes, lo que significa vivir con VIH. Ahora toda esa experiencia vivida no podía quedarse ahí, sino que debe ser dada a conocer a todas las personas, porque nadie está exento de padecer dicha enfermedad.
Destacó la importancia de conformar los grupos de autoayuda porque en ellos los pacientes aprenden a cuidarse y apoyarse, porque no es lo mismo una persona que no tiene el mal, a una que lo padece y sabe lo que es vivir a diario con la enfermedad.
La entrevistada dijo que el libro tiene la finalidad de concientizar a las personas sobre el VIH, porque el desconocimiento en ocasiones provoca el miedo y el rechazo hacia las personas que están infectadas.
Recordó que solo hay tres vías para infectarse con el referido mal, el 99 por ciento es por la vía sexual; posteriormente por la vía sanguínea y finalmente por la vía perinatal.
“No debemos tener miedo de tratar con un paciente con VIH, y además debo recordarles que como ciudadano tiene los mismos derechos que cualquier persona”, expresó.
Manifestó que también hay mucha gente que no buscó tener SIDA, sino que fueron infectadas, pero el libro reitera que siempre habrá irresponsabilidad cuando se tiene relaciones sexuales sin la protección necesaria.
Lamentablemente dio a conocer que el grupo de autoayuda desapareció, mientras que el libro será presentado el 22 de mayo en las instalaciones de la USBI a las 18:00 horas y la invitación es abierta para toda la población.