José Luis Castillo Hernández, profesor de la Facultad de Nutrición y vicepresidente de la Red Mexicana de Promotores de la Salud, explicó que hay una falsa moral que inhibe a las mujeres a amamantar en zonas públicas, pues son criticadas por un supuesto pudor, por propias mujeres.
"Lamentablemente, yo no sé qué nos pasa, que aunque vivimos en la posmodernidad, en lugar de avanzar en algunos temas como el respeto de algunas prácticas ancestrales, en este tema de lactancia materna, ahora es muy mal visto que una mujer se descubra el seno para alimentar a su niño".
Luego de su ponencia en el Primer Simposio Lactancia Materna, Pilar de Vida, que con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna se llevó a cabo en el IMAC en Xalapa, lamentó que los prejuicios y la falsa moral generan que las mujeres critiquen esa práctica cuando alimentar a un niño "es un hecho natural, es un hecho mágico, es un hecho milagroso que no tendríamos que estar desaprobando".
Sobre los mitos, dijo que se cree que la mamá no debe alimentar al niño si no tiene buenas condiciones nutricionales, cuando esto no influye.
"Hay estudios donde se ha analizado el valor nutrimental de la leche materna, bien alimentadas y de una mujer mal alimentada y el valor nutrimental no se ve alterado" únicamente la cantidad de leche es lo que varía, explicó.
"El organismo a expensas de sus propias reservas empieza a producir leche con todos sus nutrientes", lo que no impactaría en los niños lactados.
Otro mito es la supuesta posibilidad de aumentar de peso "cuando amamantar ayuda a las mujeres a volver a su peso normal. Hay muchos mitos que han sido demostrados con evidencia de que la leche materna no trae más que beneficios de salud, psicológicos y labores", agregó.
Entre estos beneficios destaca la disminución de riesgo de los niños de padecer sobrepeso y obesidad.
"Si alimentáramos del seno materno a los niños desde la primera hora de nacidos, entonces tendríamos niños menos propensos a sufrir enfermedades gastrointestinales, de enfermedades de las vías respiratorias, tendríamos niños bien alimentados y es un alimento que se encuentra disponible y no tienen que comprarlo".