INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
La Rama, al ritmo del son jarocho
En Veracruz se canta y se toca acompañado de jaranas, leona y quijada de burro


Xalapa, Veracruz / 2018-12-18 - 12:29

Adornada con globos de colores, escarcha o faroles, La Rama llega casa por casa pregonando el nacimiento de Jesús previo a la Navidad.

A diferencia de las posadas, que se celebran con el mismo fin y en la misma fecha del 16 al 24 de diciembre, La Rama tiene más arraigo cultural y variantes, desde el tipo de versos que se cantan, dependiendo la región o el estado, pues no es veracruzana o exclusiva de este estado como se cree o se ha difundido.

Mezcla de ritmos y religión

El investigador, Rafael Figueroa Hernández, doctor en Historia y Estudios Regionales por la Universidad Veracruzana, explicó que se trata de una mezcla de costumbres que tienen su origen en la religiosidad católica de los españoles a mediados de la época colonial.

“Son tradiciones españolas, religiosas, por ejemplo: las procesiones, que son una parte, obviamente el asunto de la navidad, que es así como de paz y del nacimiento de Cristo, etcétera. También está la parte africana, la parte indígena que siempre se cruzan en nuestro país y más en nuestro estado”, refiriéndose a Veracruz.

“Ya podríamos hablar de una tradición, así como la conocemos como ‘La Rama’ en los días previos al nacimiento de Jesucristo, en la que la gente sale de casa en casa cantando y pidiendo aguinaldo etcétera, estaríamos hablando en algún momento de mediados de la colonia, donde ya se empezó a fraguar”, explicó.

Esta costumbre tiene semejanzas con otras del Caribe, donde para la Navidad también se cantan versos con características similares, por tal motivo hay semejanzas en Puerto Rico y con el aguinaldo venezolano, por ejemplo, en las que coincide en su estructura lírica de cuatro versos de seis sílabas cada uno, conocida como cuarteta hexasílaba. En todos los casos hacen referencia a la navidad.

"En todos los casos es lo mismo: se está cantando que ya viene el nacimiento del señor (…) se canta respecto a eso, pero se junta con otras cosas, por ejemplo, versos chuscos o que le cantes al que no te dio, le dices algo fuerte porque no te dio aguinaldo. Es una religiosidad popular”.

No es veracruzana

Por tal motivo se desecha la afirmación de que La Rama sea una costumbre exclusiva o de origen veracruzano, pues se canta en Campeche y en otros estados del Sotavento.

“Es la región cultural, no nada más Veracruz, es todo el Sotavento, del centro de Veracruz hacia el sur, obviamente la parte norte de Oaxaca, del lado de la sierra; en Tabasco también se hace y Campeche. Es toda la región que se hace”, explicó Rafael Figueroa en entrevista.

“Compartimos rasgos jarochos con todas las regiones. La rama es una manifestación de la región jarocha, no del estado de Veracruz. Cada región desarrolló su propia música y su manera de cantar los versos de La Rama".

Rama al ritmo de son

En Veracruz La rama se ha caracterizado porque se canta y se toca al ritmo del son jarocho interpretado con las jaranas, la leona y la quijada de burro por citar algunos instrumentos.

Es en la región del Sotavento, de la cuenca al sur del estado que tiene esta característica sonera.

Ricardo Perry, del Centro de Documentación del Son Jarocho, ubicado en Jáltipan, Veracruz explica la forma chusca en la que se adaptan los versos y la reflexión social a la que también se presta esta tradición.

“En el caso de nosotros, va acompañada de son jarocho. Es una rama donde se canta de dos formas: una medio chusca, que antes usábamos mucho cuando éramos niños, donde se personificaba a la gente del pueblo, a los más famosillos del pueblo; se hacían versos hablando, nombrándolos. Hay otro cántico que tiene que ver con la parte religiosa y que va narrando el traslado de la Virgen María, de San José, de que llegan a Belén, del niño y consiste en tres partes de cómo se toca en las casas.

Se hace las naranjas y limas, que son los pregones, que la gente responde naranjas y limas. Luego sigue una parte que se llama ´la justicia´, donde se dicen décimas y se hablan de las injusticias sociales. Se hace referencia siempre cómo nació Cristo en la pobreza y todo (…) los muchachos le inventan lo que quieran. Luego de esas décimas es la fuga en bamba, se toca La Bamba u otro son al final de esa parte. Se va por las calles y se pide un aguinaldo” dijo en entrevista.

Se adapta a la circunstancia

En Xalapa y sus alrededores esta costumbre se ha ido adaptando a las circunstancias sociales, desde la inseguridad que orilla a los padres a acompañar a sus hijos por las noches y a evitar distancias largas o zonas de riesgo, como el aspecto económico que generó el que se pida La rama en los cruceros sin cantarla, pero manteniéndose como símbolo para pedir un aguinaldo.

"Cambia el uso social en algunas regiones. En Xalapa queda claro que es una cosa como de niños, son los niños los que sacan La Rama y en el Sotavento no, en el Sotavento son los grandes y la pachanga se arma en otro nivel, entonces empiezan a entrar las bebidas espirituosas, es otro uso social", explicó Rafael Figueroa.

Así, La rama se adapta, pero se mantiene en el colectivo popular, arraigándose más entre los municipios y comunidades soneras, como en las nuevas generaciones de niños que esperan este momento para recibir a cambio de cantarla, una moneda, un dulce o una fruta.

'Ya se va La rama por la oscuridad, deseándole a todos feliz navidad', verso para refrendar la época que motiva a estas fiestas.


Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias