Con el fin de conocer los peligros volcánicos que se generan en el Pico de Orizaba, un grupo de investigadores del Instituto de Geología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y de la Universidad Autónoma de México (UNAM), realizan una investigación sobre el efecto físico y social que provocan los fenómenos en el volcán.
"Estamos enfocados en la parte de los peligros volcánicos. Ya trabajamos en el Nevado de Toluca y el de Colima", dijo la investigadora Lissette Caballero García, quien precisó que su área de investigación se enfoca en el proceso de lahares en el pico.
La Caballero García comentó que desde el domingo pasado han comenzado a realizar estudios en toda la zona del volcán.
La especialista mencionó que los lahares son flujos de material volcánico revuelto con agua, arena y material fino, los cuales pueden recorrer varios kilómetros, pero lo que preocupa es que tienen la fuerza suficiente para destruir lo que se encuentre a su paso.
"Estos fenómenos pueden desencadenarse a pesar de que el volcán no se encuentre en actividad".
La investigadora subrayó que junto con otros geólogos están realizando pruebas de infiltración o la capacidad que tiene el suelo de absorber el agua, para que de esta manera se puedan identificar los espacios que aportan material a las barrancas, lo cual está relacionado con la magnitud de los lahares. "Utilizamos equipo que pueda ser portátil como bombas peristálticas, generador eléctrico, agua, entre otros".
La entrevistada precisó que el objetivo de esta investigación es identificar los puntos de mayor aporte de material a las barrancas y la eficiencia en el transporte de sedimentos de dichos puntos para monitorearlos.
Y apuntó que adicionalmente, estos resultados ayudan a entender la dinámica del planeta en cuestión geológica, "que nos moldean como especie, ya que se pueden prever las consecuencias en ríos, establecimientos humanos, manantiales, entre otras”.