ste miércoles, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se reunirán con ejidatarios de la Congregación Santa Cruz Muyuapan para visitar varios predios de los cuales uno será donado para crear la Estación de Investigación Biológica.
El asesor del Ayuntamiento de Nogales, Miguel Ángel de la Torre Loranca, comentó que desde hace una semana iniciaron con la primera salida de campo para el monitoreo de la biodiversidad del municipio de Nogales, con el objetivo de poder establecer la lista de especies, y si alguna de ellas se encuentra en alguna categoría de riesgo, poder establecer un fideicomiso que permita hacer el pago para permisos ambientales a las más de tres mil 400 hectáreas de bosques con que cuenta el municipio.
“Algo importante, es que encontramos 20 especies, de las cuales 6 son mamíferos, 10 son reptiles y 4 son anfibios; encontramos evidencias de que 2 de las 4 especies son prioritarias para su conservación, como lo es la ardilla voladora y el Lince del Pico de Orizaba”, dijo.
Nogales es concebido como una pequeña porción del área metropolitana y sólo pensamos en el área urbana en los asentamientos humanos, pero más de dos terceras partes del municipio cuenta con zonas montañosas; es una gran porción de las faldas del Pico de Orizaba, con una gran extensión de bosques, y todo lo que representa el Cañón de la Carbonera pertenece a este territorio que tiene una amplia existencia de bosque de encino, de pino, y con ello una amplia diversidad de especies de fauna silvestre.
Mencionó que, identificaron una especie de mamífero que está sujeto a protección, ocho especies de reptiles, dos de anfibios y esperan seguir ampliando esta lista; “uno de los resultados, es que el ejido de Santa Cruz Muyuapan, compromete la donación de una hectárea para hacer una Estación de Campo ya permanente, y los investigadores de la UNAM aceptaron esta propuesta y a nosotros como Ayuntamiento nos corresponde vigilar que se lleve a cabo este convenio”.
Explicó el asesor municipal que, con ello, el volcán Pico de Orizaba podrá contar con una Estación Biológica de Investigación que permita estar vigilando esta región.
“Siempre nos quejamos y nos lamentamos que se está deforestando, se está destruyendo, pero no estamos haciendo nada al respecto. Estos bosques le dan agua a más de medio millón de habitantes de la zona metropolitana de Córdoba y Orizaba, y no podemos poner en riesgo algo como es el vital líquido, creo que la Laguna de Nogales y muchos de los nacimientos que de aquí se entuban para beneficiar a ciudadanos de aquellos municipios, no se debe tomar a la ligera, también creo que los investigadores podrán asesorar y realizar acciones en un aspecto amplio, para que no solamente restauremos, sino que podamos conservar esta riqueza natural, que le está dando a esta gran población y lograr la estación de monitoreo que sea a largo plazo, y no pensando sólo en una administración municipal de cuatro años, sino un proyecto de largo alcance”.
El Pico de Orizaba no cuenta con una estación de campo, ni estación biológica; por lo regular siempre decimos que se están acabando los glaciares porque se está deforestando, pero nadie tiene números o cifras, y es buena la llegada de estos investigadores de manera permanente, pues va a ser un beneficio para poder decir con números y evidencias, qué especies se están perdiendo, cual es el riesgo y cuáles son las alternativas, reiteró De la Torre Loranca.
“Queremos que Nogales le siga dotando de agua a los municipios conurbados, pero que siga resguardando sus recursos; no hemos puesto atención a esta bella zona y se sigue afectando con los asentamientos humanos. Lo que sigue es que este miércoles tenemos una reunión con el ejido de Santa Cruz Muyuapan para revisar tres propuestas de terrenos, para establecer la Estación de Campo; este Ayuntamiento va a coordinar los trabajos y con ello se lleve a cabo la construcción”.
Detalló que en esta ocasión sólo llegaron investigadores de anfibios, reptiles y mamíferos, y el próximo mes vendrán quienes se especializan en aves y en plantas para poder tener los principales cinco grupos taxonómicos, quedando pendientes los grupos de insectos o invertebrados, y el de los grupos de vertebrados acuáticos que son los peces que crecen en estos cuerpos de agua que en su mayoría ya están contaminados.
Finalmente, subraya que no hay una inversión específica para que inicialmente la UNAM pueda establecer un programa permanente, pero el investigador que venía a cargo de la expedición, vio con buenos ojos poder tener esta extensión de campo como un primer paso.