Las Asociaciones Público-Privadas pueden conducir a un endeudamiento mayor en los municipios, alertó Rafael Arias Hernández, Investigador del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana.
El economista, consideró necesario modificar la constitución para regular la actuación de las asociaciones público- privadas y el riesgo del endeudamiento público.
Aseguró que las APPs son una alternativa que debiera estudiarse a fondo por las autoridades legislativas y municipales, porque pueden representar un riesgo de mayor endeudamiento para el erario público…
Sobre todo, deben estudiarse el riesgo de concesionar a 10 y 15 años programas, como el de la modernización del alumbrado público de los ayuntamientos.
Añadió que las APPs son una alternativa que debiera estudiarse a fondo por las autoridades legislativas y municipales, porque pueden representar un riesgo de mayor endeudamiento para el erario público…
Rafael Arias Hernández, recordó que el año pasado el Congreso del Estado autorizó a los ayuntamientos de Banderilla, Atzalan, Cerro, Azul, Cosamaloapan, Fortín, Medellín de Bravo, Pánuco, Poza Rica, Veracruz y Carlos A. Carrillo, la constitución de Asociaciones Público-Privadas (APP) a fin de concesionar la modernización del alumbrado público, el economista considera que falta analizar a fondo lo que se aprueba en el Congreso del Estado…
Añadió que los riesgos son que algo que podría ser viable, al manejarlo de manera tan brumosa, no clarificada, se presta a ser solo un esquema más de abuso del poder.
“No se analiza ni se miden las consecuencias de lo que se aprueba o se rechaza, sobre todo, porque esconden la intensión de apropiarse de un servicio público o de un patrimonio público para hacer negocio, por lo que “los diputados locales no saben ni lo que aprobaron”.