INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
Personas con discapacidad enfrentan retos políticos-electorales en Veracruz
Por ineficiencia del Congreso del Estado de Veracruz la entidad no cuenta con la asignación de candidatos con discapacidad, explicó el ponente Eduardo de la Torre Jaramillo
: / Redes Sociales
Osiris Muñoz
Xalapa, Veracruz / 2023-12-20 - 22:30

Por Osiris Muñoz

Por ineficiencia del Congreso del Estado de Veracruz la entidad no cuenta con la asignación de candidatos con discapacidad, explicó el ponente Eduardo de la Torre Jaramillo, durante la conferencia “Las acciones afirmativas en favor de las personas con discapacidad y la Ley Electoral Veracruzana”.

Explicó que el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo una labor de estratificación, es decir ha adoptado distintas acciones para atender, incrementar y asegurar la participación de las personas con discapacidad para ejercer sus derechos político electorales.

“Lamentablemente en Veracruz no hicimos eso, no tenemos por ineficiencia del Congreso una asignación para las personas con discapacidad, para los afromexicanos o LGBT o diputado migrante, no lo tenemos”.

En cambio, sí en el estado de Hidalgo, donde está legislado hasta las regidurias para las personas con discapacidad, explicó el profesor de la Facultad de Derecho en la Universidad Veracruzana (UV) durante el taller que se llevó a cabo este miércoles 20 de diciembre en la ciudad de Xalapa.

La capacitación – taller fue dirigido a las personas con discapacidad con tema desarrollado por Martín Adrián Pineda Selvas, Doctor en Administración Pública, con la intención que el grupo sea visibilizado en derechos políticos y sociales.

“Necesitamos tener la voz de un discapacitado en el Congreso Local”, refirió de la Torre Jaramillo al reunirse con este sector con quienes se habló que las personas con discapacidad tienen dificultades para ejercer con plenitud sus derechos, debido a obstáculos sociales y culturales en virtud de sus condiciones físicas, psicológicas o conductuales.

Durante la entrevista explicó que las cifras sobre personas con alguna discapacidad son ambiguas, pues en el año 2000 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) primer censo donde se incluyó la discapacidad.

Se hicieron dos cuestionarios uno Básico (tipo de discapacidad), y otro Ampliado (tipo y causa), arrojando el 1.8% de la población, lo que significó una población de casi 2 millones de discapacitados. Que se basó en sus limitaciones. En ese Censo eran 97 millones de mexicanos.

En 2010 se hicieron dos cuestionarios uno Básico (dificultades en la actividad), y otro Ampliado (causas de las dificultades). El porcentaje fue del 5.1% de la población. Lo que significó 5.7 millones de personas que tuvieron alguna discapacidad. En ese Censo eran 112.3 millones.

El Censo en 2020 dice que el 5.7% de la población es discapacitada, es decir 7.1 millones de personas, de 126. millones de mexicanos. “Paradójicamente es el resultado del Censo de discapacidad de 2014 del INEGI que fue de 7.2 millones. La Organización Dis-Capacidad contabiliza 16.5%, es decir 20 millones de personas con discapacidad, porque incluye tres categorías: discapacidad, enfermedad mental y población con limitación”.

Para finalizar, el ponente aseveró que al Congreso del estado de Veracruz le interesó más aprobar la llamada Ley Nahle, que otorgar derechos políticos electorales a las personas con discapacidad.


Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias