En su más reciente intervención, la diputada Montserrat Ortega advirtió sobre los peligros de una iniciativa que permitiría al Gobierno Federal centralizar y acceder, sin orden judicial, a datos personales de millones de mexicanos.
La diputada exigió prevención para la desaparición de personas y romper el pacto de impunidad, desmantelar redes criminales para acabar con la desaparición forzada, sin embargo denuncio que tristemente en vez de buscar personas también se usará para control. “Ojalá se usara únicamente para encontrar a nuestros desaparecidos” afirmó.
Actualmente, México carece de una ley de ciberseguridad integral y cuenta únicamente con tipos penales aislados en materia informática. Señaló que con la desaparición de organismos como el CERT-MX y el INAI se ha debilitado la capacidad institucional para enfrentar estas amenazas.
La legisladora criticó que la nueva plataforma gubernamental concentrará información sensible de la población, citando sus palabras: “Con toda esta ola de ataques y ciberdelitos se creará una plataforma con la información más sensible de ti, tus hijos, tu familia, tu empresa, tu empleo, tus actividades, tus datos bancarios, familiares y hasta medios, para ser usados a discrecionalidad por el gobierno o peor aún por la delincuencia organizada, y sabes quien la operará “no la fiscalía, no los jueces, “el secretariado ejecutivo, si el ejecutivo” subrayó.
A su juicio, esta medida representa un riesgo grave de espionaje político, persecución a la disidencia y filtración de datos al crimen organizado. “Hoy dicen que es para encontrar desaparecidos, como sí no supiéramos que estas bases de datos serán usadas para fines políticos y de control como hacen los gobiernos antidemocráticos” sentenció.
Citando datos de organismos internacionales y firmas de ciberseguridad, la legisladora recordó que México es uno de los países más vulnerables a ataques cibernéticos en el mundo. Un reporte de Forbes, con datos de expertos en ciberseguridad, reveló que en 2021 el país concentró el 97% de los intentos de robo de información en América Latina.
En el primer trimestre de 2025, el reporte FortiGuard Labs registró 35,200 millones de ciberataques contra México, la cifra más alta de la región. La inteligencia artificial y la velocidad de ejecución son, según expertos, los principales vectores que potencian este tipo de delitos, cuyo costo global podría alcanzar 10.5 billones de dólares anuales.
La diputada detalló que, según Grupo DITESA, 39% de estos ataques consisten en secuestro de datos y 11% en robo de credenciales, afectando tanto a empresas privadas como a instituciones públicas. El 39% de los ataques se dirige directamente contra el gobierno.
“Esto no se trata de seguridad, se trata de control total”, advirtió. “Cuando un gobierno concentra poder, restringe libertades y vigila a sus ciudadanos sin freno, no hay democracia.