Pese a inconformidades, el consejo General del Organismo Público Local Electoral (OPLE), aprobó los formatos de documentación y diseño del material electoral que serán utilizados en el proceso electoral 2017-2018.
En sesión ordinaria, el consejero, Juan Manuel Vázquez Barajas, pidió al organismo establecer un punto de acuerdo con el propósito de que Talleres Gráficos de la Nación sea quien realice la producción, documentación e impresión de la papelería electoral en los estados donde el próximo año se celebrarán procesos electorales.
Expuso que en el país hay 32 organismos públicos quienes son los responsables de la implantación, contratación y producción de dichos materiales, por lo que el tema es mucho más complicado.
“Ahorita lo que hay que entender es que existe 32 posibles usuarios de documentación y material electoral, una producción nacional para unas elecciones locales y federales, pero finalmente esto no resuelve un tema central que tienes que ver con la entrega de material a dispar que se da entre una elección y otra”.
Ahí recordó que la reforma Político-Electoral del 2014, no resolvió la problemática de los materiales electorales, sino que la hizo una más compleja debido a que no se procuró para las 32 elecciones locales, ni tampoco se definió realizar una licitación nacional única.
Subrayó que el negocio del material electoral para los procesos está sólo en manos de unas cuantas empresas.
“Esos estándares de calidad que buscaba la reforma no se consideraron. Hay tantas empresas y tantos estándares de servicio, pero ese marcado solo está en manos de algunas empresas”, declaró.
Al respecto, Vázquez Barajas, insistió que Talleres Gráficos de la Nación debería ser el responsable de la producción del material electoral.
Por su parte, la consejera Julia Hernández García, recordó que el pasado miércoles la Comisión de Capacitación y Organización en sesión realizó una recomendación al OPLE para aprobar los formatos, sin embargo, acotó que antes de ser aprobado el Consejo General debe atender temas relacionados con la reutilización del material electoral utilizado en otros procesos y que está bajo resguardo en las 27 oficinas distritales.
“Es evidente que hay material que ya no puede ser reutilizado. También se deben incluir los criterios para incorporación y desincorporación del material electoral a utilizarse”.
Por su parte la representante de Morena, Leslie Mónica Garibo, pidió que antes de aprobar
los formatos de documentación, primero estos deberían ser revisado por los representantes de los partidos políticos