Los centros de atención hospitalaria ubicados en las cercanías de las zonas indígenas, deben contratar urgentemente traductores que puedan apoyar a los hablantes de lenguas maternas para comunicarse de manera eficiente con los médicos y con ello garantizar una correcta atención, así lo consideró la Directora General del Instituto Veracruzano de Asuntos Indígenas (IVAIS), María Angélica Méndez Margarito.
En entrevista, la funcionaria estatal destacó que si bien existen algunos traductores como en el caso del Hospital de Río Blanco, ubicado en las cercanías de la Sierra de Zongolica, estos sólo trabajan un turno, por lo que quienes llegan al nosocomio por la tarde o noche no tienen manera de hacerse entender con el personal.
“Es muy importante que en todos los hospitales, estatales y federales, tenga que haber traductores, porque en el tema indígena es muy complicado porque se saben expresar en su lengua materna, pero la mayoría de los doctores no te habla ninguna lengua, por lo que es vital que haya traductores”, indicó.
Por lo anterior, dijo que han planteado a la administración estatal la importancia de contar con traductores para garantizar una mejor atención a los pacientes.
Por esta razón, reiteró la necesidad de contratar un mayor número de traductores, toda vez que en hospitales como Río Blanco, Poza Rica, Papantla y Zongolica, el traductor no se da abasto.
Finalmente, agregó que así como la presencia de traductores en los hospitales cercanos a las regiones indígenas es importante, también se debe contar con personal de este tipo en hospitales de ciudades como Xalapa, Veracruz, entre otras, pues muchos pacientes son trasladados a los hospitales de segundo y tercer nivel para sus tratamientos y al llegar nuevamente enfrentan problemas de comunicación.