INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
Las mujeres que participan por un cargo de elección popular continúan con obstáculos
Además, las mujeres no están identificando el problema que no les permite obtener una candidatura o incluso retrasar la asignación de los recursos
Osiris Muñoz
Xalapa, Veracruz / 2017-10-30 - 13:13

En Veracruz, el tema de violencia política en mujeres durante los procesos electorales continúa sin asumirse debido a que no está tipificado dentro del Código Penal, Rosa Aurora García Luna, Directora ejecutiva de la Asociación Civil Hagamos Algo.

Al asistir a la presentación de la plataforma "Mujeres Participando en la Construcción de una Democracia Justa y Equitativamente, explicó que las mujeres que participan por un cargo de elección popular continúan teniendo ciertos obstáculos que impiden su óptima participación.

Reconoció, que si bien, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE), en sus investigaciones logró establecer delitos de violencia política en estados como Guerrero, Oaxaca; mientras que en Veracruz no hubo un caso identificado en el proceso electoral del 2016.

"La violencia política en Veracruz aún no se asume porque es algo nuevo (...) las mujeres no están identificando el problema que va desde la obstaculización para obtener alguna precandidatura o candidatura, hasta el retraso de la asignación de recursos que se va a las campañas".

La Directora ejecutiva de la Asociación Civil Hagamos Algo, dijo que, aunque hay un marco muy amplio para atender estos actos dentro del Código Electoral, aún falta que llegue al Código Penal.

"La violencia se debe normalizar en todos sus aspectos incluyendo la violencia política, hay un marco muy amplio y actualmente a nivel del código electoral la violencia política ya está enmarcada pero falta que llegue al Código Penal ese sería el siguiente paso y seguramente se trabajará en eso en los próximos meses".

Subrayó que uno de los objetivos del Observatorio de Participación Política es establecer mecanismos para que las mujeres se organicen, la identifiquen y sepan qué hacer.

Aurora García Luna, comentó que las mujeres indígenas o que viven en zonas serranas son más vulnerables a este tipo de violencia.

"La violencia política es general, pero obviamente la violencia que se da por la discriminación en casos de las mujeres indígenas o de zonas rurales es mayor porque ahí no hay representación".

Para finalizar, dijo que actualmente a los partidos políticos se les ha exigido que al menos en 12 distritos haya candidaturas de mujeres indígenas.

Este día se llevó acabo la presentación de los cursos "Mujeres Participando en la Construcción de una Democracia Justa y Equitativa" que se llevará a cabo en los municipios de Xalapa, Veracruz y Boca del Río.

Estas clases serán impartidas por académicos de talla nacional e internacional, se contará con la participación de 300 mujeres que participarán en el proceso electoral del 2017 o que tendrán cargos públicos dentro de las nuevas administraciones.









Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias