Desde la madrugada de este viernes llegaron las camionetas cargadas de cempasúchil y moco de pavo, a las florerías del mercado San José, a donde se abastecen la mayoría de las familias xalapeñas para colocar los altares de Día de Muertos, así como para elaborar las diferentes ofrendas.
El amarillo invade ya parte de las calles 5 de febrero y Justo Sierra. Al caminar por la zona es imposible no apreciar el aroma del cempoalxóchitl o ‘veinte flores’, tan fuerte y peculiar que de acuerdo a la tradición prehispánica atrae a los muertos a sus altares.
Aunque cerca de esta capital, en San Pablo Coapan, perteneciente a Naolinco se siembra y cosecha en grandes cantidades esta flor con la que se adornan los altares en Día de Muertos, la mayoría de la que se oferta en esta temporada llega de Puebla.
“Llega de Puebla. Hubo afectación por el viento y por el agua” dijo la señora Guadalupe Vásquez, quien llegó a Xalapa precisamente del Estado de Puebla a vender la flor con su familia desde que tenía ocho años.
Cuenta que antes la cortaban ellos mismos en los campos amarillo-naranja de aquel Estado vecino, pero se asentaron en esta “la ciudad de las flores” y ahora como los demás comerciantes la mandan a traer.
“Primero sí la sembrábamos, ahora ya no. La sembrábamos en Actipan de Morelos, Puebla, de allá somos, ya nos venimos para acá”.
Aunque el frío y el viento afectaron la producción de flor, los comerciantes aseguran que mantendrán los mismos precios que el año pasado y que oscilan en 50 y 70 pesos por rollo. “Está a 70 el rollo, aquel a 60, la maleta a 150. Está igual, se está manejando igual, apenas empezó”.
Otros comerciantes aplicarán la ley de la oferta y la demanda. “Ahorita la tengo en 50, pero si se vende bien cuesta 70 pesos”.
Como en todos los mercados, deben compararse los precios, pues estos varían a casi la mitad según donde se compre.
“El año pasado teníamos a 100 pesos el rollo, ahorita lo tenemos en 50, los primeros días lo tenemos en 40, ahorita ya está en 50”, dijo el señor Joel Martínez, originario de Atlixco, Puebla.
De acuerdo a la costumbre o región de donde sean originarias las personas que monten los altares es la cantidad que utilicen, siendo los altares de la zona huasteca los que se caracterizan por usar más flor que otros.
Cerca del mediodía de este viernes aún no terminan de descargar los grandes rollos de las camionetas, pero ya hay personas que se acercan a preguntar y a comprar en esta víspera de Todos Santos y Día de Muertos.