INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
Proyecto La Paila representa la actividad más devastadora en términos ambientales
Existe un riesgo inminente al estar a sólo tres kilómetros de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, además de ello viola los derechos humanos de los pobladores

Xalapa, Veracruz / 2017-10-23 - 18:35

La Diputada local, María del Rocío Pérez Pérez, reafirmó su compromiso con la sociedad veracruzana para fortalecer la construcción de un diálogo plural, horizontal e integral que fortalezca la modificación o generación de políticas públicas que sean sostenibles y acordes a las necesidades que los pueblos para desarrollar un entorno limpio y saludable a favor de los ecosistemas.

Al inaugurar el Foro de Derechos Humanos, Patrimonio Biocultural y Minería en el Congreso del Estado, lamentó que en Veracruz exista un proyecto de exploración minera denominado Caballo Blanco y La Paila, puesto en marcha en los municipios de Alto Lucero y Actopan, con empresas transnacionales canadienses. 

En su calidad de Presidenta de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático de la LXIV Legislatura local, dijo que el presente proyecto además de representar la actividad más devastadora en términos ambientales, subrayó que éste incorpora un riesgo inminente y severo al estar a sólo tres kilómetros de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, mientras que el perímetro del Plan de Emergencia Radiológico Externo es de 16 kilómetros,

Ante la legisladora Tanya Carola Viveros Cházaro y del legislador Isaías Pliego Mancilla, la Diputada integrante del Grupo Legislativo de MORENA, Rocío Pérez informó que México forma parte de los Estados Miembros del Organismo Internacional de Energía Atómica, lo que supone implementar medidas de mayor seguridad y eficiencia en la operación de la nucleoeléctrica.

El proyecto minero en mención, afirmó, que también violaría los derechos humanos y tratados internacionales, ya que este tipo de megaproyectos presentan una incongruencia hacia los acuerdos de París y a los derechos humanos como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, El principio 10, de la Declaración de Río, y en el párrafo 119 al 124 de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, artículo 3 del Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte, sólo por mencionar algunos.

En el marco del acuerdo de París, la Vocal de la Comisión de Vigilancia en la Cámara de Diputados local recordó que México fue el primer país emergente que presentó sus contribuciones previstas determinadas a nivel nacional en mitigación y adaptación al cambio climático, para las cuales contó con el acompañamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Al adoptarse medidas para hacer frente al cambio climático, consideró necesario respetar, promover y tomar en consideración a los derechos humanos, así como aquellos que refieren a la salud, a los pueblos indígenas, las comunidades locales, los migrantes, los niños, las personas con discapacidad y en situaciones de vulnerabilidad, y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional, recordando también los artículos segundo, tercero y cuarto de dicha convención.

En el Auditorio “Sebastián Lerdo de Tejada”, la Secretaria de la Comisión de Zonas Especiales y Desarrollo Económico agradeció la participación de expertos en materia de derechos humanos, patrimonio biocultural y minería en Veracruz; servidores públicos de los distintos niveles de gobierno e integrantes de la sociedad civil de las comunidades de Alto Lucero y Actopan, a quienes exhortó a continuar en el trabajo conjunto a fin de efectuar acciones conjuntas que contribuyan al cuidado de la biodiversidad del Estado.


Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias