Las mujeres indígenas continúan enfrentando serias dificultades para poder intervenir en la toma de decisiones referentes a sus comunidades a causa de los usos y costumbres, así lo aseguró la integrante del Concejo Indígena de Gobierno, Fermina Pérez.
Entrevistada al asistir a la jornada anticapitalista "Unidos por la Vida, el Territorio y el Concejo Indígena de Gobierno" explicó que, en su caso, el hecho de formar parte de la asamblea de su comunidad fue sumamente complicado, pues tuvo que librar obstáculos antes de ser aceptada y comenzar a ocupar cargos pequeños.
"Es muy difícil, más en las comunidades donde hay una cultura diferente, ahí es muy difícil que una mujer sea tomada en cuenta y sobre todo que pueda tener derecho a las tierras, pero a través de la lucha hemos ido logrando pequeños cambios, en mi comunidad, de los 300 asambleístas al principio sólo había 5 mujeres y ahora ya somos más de 70, pero ha sido muy difícil, por ejemplo cuando yo solicité ingresar tuve que demostrar mi capacidad en cargos pequeños para que me dieran las firmas y poder ser ejidataria", indicó.
Asimismo, señaló que, si bien los gobiernos han promovido la equidad de género y la existencia de mayores oportunidades para las mujeres, esto en las comunidades es muy complicado de lograr pues existe una educación en la cual, el que las mujeres salgan a trabajar es mal visto.
"Este es un tema que creo que tiene que ver con la educación, en las comunidades cuando una mujer sale a trabajar es muy mal visto, yo pienso que estos cambios se van a ir dando poco a poco y no de manera masiva como ocurre afuera", apuntó.
Finalmente, agregó que existe confianza en que, en el futuro, puedan ir revirtiendo este panorama tan complejo para las mujeres indígenas.