Durante el periodo 2013-2017, incrementó de manera considerable el número de casos por insuficiencia renal crónica en algunos municipios de Veracruz, declaró la estudiante de Geografía Humana de la Universidad Autónoma de México (UAM), Esperanza González Hernández.
Durante su participación en el III Coloquio "La caña de azúcar: dinámicas sociales y espaciales ayer y hoy", explicó que, de acuerdo a estudios preliminares, el aumento de este padecimiento podría haber sido generado por la contaminación de al menos cinco cuencas asociadas con el Río Atoyac.
Y es que explicó que la agroindustria azucarera que se practica en la zona, ha generado que alcoholeras y destilerías viertan agentes químicos de extrema contaminación en los trabajos y procesos de destilación de alcohol.
Explicó que la contaminación del afluente ha afectado gravemente los afluentes que atraviesa por las comunidades Ameyales, Mata de Tigre, Tierra Blanca y Paso del Macho, estos dos últimos, considerados como los productores de caña más importantes de la región.
"Se ha encontrado una cantidad grandísima de casos de insuficiencia renal crónica. En la cuenca media de río en años recientes se registrado el deceso de niños, jóvenes y adultos a consecuencia de este padecimiento".
Explicó que, en el caso de Mata de Tigre, se han registrado 50 casos de personas con insuficiencia renal, de los 250 habitantes que tiene la comunidad; mientras que Ameyales, con una comunidad de 150 habitantes, 29 personas presentan los síntomas de la enfermedad.
"Estos datos son del 2013, pero la cifra aumentó durante este 2017, eso nos han reportado los pobladores, pero no hay un estudio de las autoridades sobre los casos", apuntó.
Ahí, González Hernández, dijo que se requiere hacer un estudio pertinente para determinar los agentes químicos que se han vertido al Río Atoyac, y sí este realmente es el generador de los males crónicos que afecta a la población.