La Secretaria Técnica del Órgano de Fiscalización Superior, Norma Hilda Jiménez Martínez, pidió a las autoridades municipales electas que valoren el Sistema de Información y Gestión Municipal Armonizado de Veracruz –SIGMAVER— y que le den continuidad.
Afirmó que ese sistema coadyuva en la armonización de las cuentas públicas con la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Dijo que a la fecha un total de 215 servidores públicos de 130 municipios ya están acreditados en el manejo del sistema.
"De ahí la importancia de que por favor tomen en cuenta esta experiencia que tienen y de ser posible que le den continuidad a lo que es el desarrollo del SIGMAVER”.
Agregó que en este año un total de 140 municipios ya concluyeron sus trabajos para armonizar la cuenta pública 2017 con la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
Agregó que 36 municipios llevan un grado significativo de avance, 11 están registrando sus partidas presupuestales y 11 entidades paramunicipales lo están haciendo de manera oportuna y ordenada, cumpliendo con las disposiciones.
El SIGMAVER está desarrollado para que los municipios y las entidades paramunicipales del Estado de Veracruz cumplan con lo establecido en la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG), tal como lo dispone el artículo 16, este Sistema registra de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos.
Asimismo, genera estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales son expresados en términos monetarios.
Refleja la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca el consejo; facilita el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos; e integra en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado.
También permite que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información presupuestaria y contable; refleja un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico financiera de los entes públicos; genera, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas y facilita el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos.