Los arrecifes y manglares del Estado de Veracruz, han impedido que la Entidad tenga afectaciones severas o daños irreversibles, ante el paso de los huracanes y sismos registrados en últimas fechas.
Entrevistado posterior al Simposio Nacional de Biología de “Investigaciones biológicas y sociedad: experiencias de mediano y largo plazo”, el investigador, Javier Bello Pineda, explicó que esos ecosistemas han servido como línea de contención y que disipan la energía originando que el efecto no sea devastador.
Puso como ejemplo el tsunami registrado en Tailandia, donde se constató que en los lugares donde había manglares no hubo muertes, mientras que dónde no los había el hecho fue devastador.
"Aquí (en Veracruz) fue algo parecido, cuando pegaron los huracanes, las ciudades quedaron protegidas de afectaciones que pudieron ser graves. Uno de los servicios ambientales que dan los manglares y arrecifes son las protección", enfatizó.
Al respecto, Bello Pineda, lamentó que aún y cuando los medios tecnológicos son más avanzados y de menor costo no sé inviertan en la compra de esos instrumentos para la protección de los ecosistemas.
"En otros países como en Estados Unidos, los manglares y arrecifes profundos nadie los ha trabajado en la región, cuando son motivo de protección y estudio, pues tienen una riqueza de especies de interés comercial para la pesca; pero aquí no se ha hecho una evaluación de estos, a pesar de ser un área natural protegida", subrayó.
Resaltó que el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (UV), en coordinación con el CONACYT trabajan en un proyecto que mediante imágenes satelitales tomadas en el Golfo de México.
"Esto nos ha permitido por primera vez tomar imágenes satelitales de los arrecifes profundos de Veracruz para saber cómo están, CONACYT ha sido nuestro ángel guardián ya que en México no se invierte en tecnología".
Para finalizar, el investigador, pidió a los legisladores realizar políticas públicas que resguarden y protejan los arrecifes de la entidad que ya de por sí, se encuentran afectados por la ampliación del Puerto de Veracruz.
"La primer parte de la ampliación del puerto esta sobre la zona de la Gallega. Ahora con la nueva ampliación sí tomamos un enfoque precautorio, el cual nos permite saber que es seguro el hecho de que no nos va a impactar, sobre todo cuando empiecen hacer los dragados", alertó.