INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
Entre la tolerancia y la discriminación, sólo hay un paso
La sociedad debe de aprender de las diferencias.

Xalapa, Veracruz / 2017-09-18 - 07:57

“No sé si uno decide ser activista, y mucho menos si al principio no se sabe qué es ser activista, uno actúa conforme a una necesidad”, fueron las palabras de la Antropóloga Amaranta Gómez Regalado, al preguntarle cómo es que decidió ser activista.

En este sentido comentó que, en su caso, fue una necesidad familiar la que la llevó por el camino del activismo, aún sin saberlo.

Fue debido a que un familiar muy cercano enfermó de VIH Sida, y en sus comunidad, Juchitán, Oaxaca, no había acceso a los medicamentos, esto hace más de 20 años.

Es así como sufrieron y padecieron las condiciones de un familiar enfermo, cuando tenían que ir por medicamentos a la ciudad de México.

“Eso me hizo pensar en un futuro, cuánta gente tenía que enfrentar este problema, no sólo en el tema de los medicamentos, sino porque había desconocimiento de este padecimiento, y el estigma y discriminación que pesaba sobre estas personas”.

Asimismo la activista comentó que había gente en su comunidad que vendía comida, y al enfermar de VIH, las personas dejaron de comprarles.

Ante esta situación es que Amaranta, se dio cuenta que este era un problema de dimensiones muy graves, y que no solo se trataba del tema de salud, sino también de los Derechos Humanos y de la no discriminación.

“Creo que las circunstancias de la vida hacen que camines de alguna manera hasta ese punto que podemos llamar activismo. Hace 20 años no lo sabía, yo solo actuaba, ahora ya lo sé”.

Afortunadamente, explicó, en su comunidad no vivió muchos problemas, pero en muchos otros lugares, en ciudades grandes, es en donde, de una u otra forma sufrió discriminación, por sus preferencias sexuales.

“Hay un doble discurso, entre la discriminación y tolerancia, muchas veces te lo ponen en el marco de la tolerancia, pero, al final solo es un paso para la discriminación”.

En este contexto, Amaranta Gómez, dijo tener fe en la sociedad, ya que esta no se queda estática, y las nuevas generaciones tienen mayor acceso a la información, aunque para las generaciones anteriores, es mucho más complicado hacer cambiar esta visión.

“En Xalapa, la gente protesta, tiene más consciencia, y eso favorece una actitud crítica y de mayor consciencia”.

Lamentó también, el caso que se diera en esta ciudad capital, en Madame, lugar en donde personas con diferentes preferencias sexuales se reunían, y en donde se vivió la masacre más grande, al asesinar a las personas que se encontraban en el lugar.

“El caso de Madame, un espacio de esparcimiento, en donde se suscitó una agresión muy fuerte que involucra al Estado y a la sociedad, en donde marca qué nivel de fobia existe para que esto ocurra y que no se debería de tolerar”.

Por ello dijo, el reto está en que la sociedad aprenda de la diferencia.

“El reto está en que la sociedad aprenda de la diferencia, desde su riqueza, a veces nos da miedo el otro o la otra, pero en medida de conocer a esta otra o a este otro, sería menos complicado”.

Para concluir comentó que actualmente, con los hechos de violencia que se han dado en todo el país, en dónde la gente ya no sabe quien es su vecino, y no se saluda ya a nadie, donde hay miedo; es en este contexto en donde la violencia y la discriminación, podrían creerse algo natural.


Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias