El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, mediante un comunicado, hizo hincapié en la tarea que tienen las Entidades Federativas, puesto que dijeron, estas tienen que garantizar que los derechos de las familias y de las personas desaparecidas estén por delante de sus intereses políticos.
Asimismo reprobó las propuestas legislativas como la que se presentó en el Congreso Estatal de Veracruz, pues aseguraron que no se consultó a los colectivos de familias que buscan a sus seres queridos en esa entidad, por lo que sólo representan un retroceso a la apertura que autoridades de distintos niveles mostraron en el proceso para la creación de la Ley General en materia de Desaparición.
“La armonización que requiere la Ley en el Estado de Veracruz precisa de una reflexión más amplia y de los aportes de las familias en el sentido de sus vivencias y necesidades en el contexto adverso con el deficiente avance en las investigaciones de las desapariciones, la búsqueda y la falta de claridad y atribuciones de las instituciones. Además, esta ley no detalla, incumple y no adapta los contenidos para que la Ley General opere”.
Ante esta situación es que las familias que conforman dicho movimiento manifestaron su preocupación por la propuesta de Ley en Veracruz, ya que podría dar la pauta para que suceda en otros Estados, comprometiendo la implementación eficaz en todo el país y poniendo en riesgo el funcionamiento del Sistema Nacional de Búsqueda.
Insistieron en que es de suma importancia que la Federación, Estados y familias trabajemos juntos para que dicha Ley sea un instrumento fuerte desde su entrada en vigor para poder encontrar a nuestros seres queridos y empezar a lograr resultados en la búsqueda e investigación de estos crímenes atroces que tanto nos lastiman.
Indicaron que en estos tres años, han impulsado la creación de una ley en materia de desaparición, y en recorrido, han confirmado que para la construcción de una herramienta tan importante como ésta, se requiere un diálogo entre los distintos actores involucrados, autoridades federales, autoridades estatales, expertos, sociedad civil, organismos internacionales y familiares de personas desaparecidas.
Por tal motivo exigieron que esta etapa de implementación se construya con transparencia, diálogo y considerando en todo momento la participación de los colectivos de familias con personas desaparecidas, quienes “hemos comprobado a pulso que nuestra experiencia en la búsqueda e investigación de nuestros familiares es indispensable”.
Además, insistieron en que, para las familias que integran el Movimiento es de vital importancia que, para elegir al titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, se realice de manera transparente y apegado al perfil establecido en el artículo 51 de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
Los puntos que destacaron como exigencias fueron: que la implementación de la Ley de Desaparición sea inmediata, transparente y con plena participación de las familias de personas desaparecidas, así como que las Entidades Federativas armonicen e implementen la Ley eficazmente, garantizando en todo momento la voz de las familias y el cumplimiento a las obligaciones previstas.
El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México está integrado por más de 50 colectivos de familiares de personas desaparecidas, provenientes de 18 entidades federativas de México y por tres países de Centroamérica.
Colectivos de familiares:
Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México AFADEM-FEDEFAM (Guerrero); Asociación Unidos por los Desaparecidos de Baja California (Baja California); Colectivo BCS Sin ellos No AC (Baja California Sur); Buscando a los Desaparecidos y Desaparecidas de Xalapa (Veracruz); Colectivo 21 de mayo (Tamaulipas); Colectivo Colibrí (Estado de México); Colectivo Uniendo Esperanza (Estado de México); Colectivo Uniendo Cristales (Estado de México); Colectivo el Solecito de Veracruz; Colectivo Solecito Córdoba; Colectivo Solecito Cardel; Colectivo Solecito Tierra Blanca; Colectivo Búsqueda Colectiva Coatzacoalcos Zona Sur (Veracruz); Comité de Familiares de Personas Desaparecidas en México, “Alzando Voces” COFADDEM (Michoacán); Comité de Familiares y Amigos Secuestrados, Desaparecidos y Asesinados en Guerrero (Guerrero); Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos A. C.; Familias Unidas por Hidalgo; Comité de Familias Migrantes Desaparecidos del Salvador COFAMIDE (El Salvador); Comité-Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes “Junax Ko’otontik” (Chiapas); Desaparecidos de El Fuerte “Las Rastreadoras” (Sinaloa); Desaparecidos Justicia, A.C. (Querétaro); Deudos y Defensores por la Dignidad de Nuestros Desaparecidos (Estado de México); Familias Enlaces Xalapa (Veracruz); Familiares de Desaparecidos de Orizaba y Córdoba (Veracruz); Familiares en Búsqueda María Herrera, A.C (Ciudad de México); Familiares acompañados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDHEM) (Chihuahua); Familiares organizados con Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Chihuahua); Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Desaparecidos de Piedras Negras (Coahuila); Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Jalisco); Familiares Enlaces Xalapa (Veracruz); Familiares en Búsqueda María Herrera Poza Rica (Veracruz); Búsqueda María Herrera Xalapa; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos –Región Sureste (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México – Región Centro (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos – Región Laguna (FUUNDEC-FUNDEM); Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FUNDLN); Grupo V.I.D.A. Víctimas por sus Derechos en Acción (Coahuila); Justicia para Nuestras Hijas (Chihuahua); Los Otros Desaparecidos de Iguala (Guerrero); Colectivo Madres Unidas (Chihuahua); Madres en Búsqueda Coatzacoalcos (Veracruz); Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala; COFAMIPRO- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Honduras; COFAMICENH- Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras; Por Amor a Ellxs (Jalisco); Red de Desaparecidos en Tamaulipas, A.C.; Colectivo de Familiares y Amigos Desaparecidos en Tamaulipas; Colectivo San Fernando Tamaulipas; Red Eslabones por los Derechos Humanos: Eslabones Nuevo León, Eslabones Estado de México, Eslabones Morelos y Eslabones Michoacán; Red Nacional de Enlaces; Regresando a Casa Morelos; Sabuesos Guerreas, A.C. (Sinaloa); Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de los 70´s de Sinaloa; Voces Unidas por la Vida (Sinaloa); Familias Unidas en Busca de una Esperanza (Zacatecas).
Acompañado por 35 organizaciones de la sociedad civil de distintas entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México. El Movimiento también cuenta con el acompañamiento y asesoría técnica de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en México y el Comité Internacional de la Cruz Roja.