Como en otros medios de transporte, las mujeres suelen ser discriminadas al usar una bicicleta en las calles, subrayó el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la Universidad Veracruzana, Miguel Escalona Aguilar.
“Cuando vamos arriba del auto, muchas veces invisibilizamos a las personas que van en bicicleta, y si son mujeres, nos acercamos, las intimidamos, un poquito acercamos el coche como para probar si son capaces de andar en bicicleta en las calles”, expuso.
Al coincidir la rodada universitaria de este mes con la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de Género contra las Mujeres, enfatizó la lucha que muchas féminas, en su mayoría jóvenes, hacen por defender el espacio público a través del uso de la bicicleta.
“Muchas mujeres también andan en bicicleta y están defendiendo el uso del espacio público sin ser agredidas. Me parece que es una forma de violencia que tendríamos que reflexionar en todos los momentos sobre cuáles son nuestras acciones de violencia contra las mujeres, en nuestras casas, trabajos y en la calle”, dijo.
Isis Chang, subcoordinadora de Bioclimática Energía y Movilidad Urbana de Cosustenta UV, reconoció que ha habido avances en la cultura de los automovilistas para lograr el respeto del uso de la bici en las calles.
“Poco a poco va como cambiando, pero la verdad sí te vas topando con situaciones con las que de repente te están apurando, traes el carro encima y te están pitando, pero como la cultura aquí en Xalapa está transformándose hacia bien, ya me he topado con muchos ejemplos donde el automovilista prende las intermitentes como para irte cuidando, te va resguardando, eso me da mucho gusto como mujer, sobre todo”, refirió.
Pero reconoció que siguen etiquetando a las mujeres de que manejan mal o hacen mal uso de los medios de transporte: “Como mujer, te van etiquetando, te van apresurando, pero poco a poco siento que se va equilibrando”.