En las zonas serranas de Veracruz, las representaciones de la Fiscalía General del Estado cobra a las mujeres indígenas a cambio de levantarles las denuncias cuando son víctimas de violencia, refirió la directora del Centro de Estudios para la Igualdad de Género y Derechos Humanos en el Congreso del Estado, Martha Mendoza Parissi.
“Cuando voy a las comunidades y las mujeres me dicen: ‘Voy a la representación de la Fiscalía, me dicen que no pueden atender, me dicen que me voy a tardar tres horas’, inclusive, les han pedido recursos para poder atenderlas”, reveló.
Precisó que estos casos le han sido denunciados en municipios serranos como Cosautlán, en la Sierra del Totonacapan: “Acabo de estar tan solo en Cosautlán y los casos son de verdad dramáticos… como directora me di cuenta y ahora me sigo dando cuenta cuando voy a algunos municipios, la falta de respuesta, la falta de calidez con que deben ser atendidas las mujeres”.
Tras evidenciar estos casos, recomendó a la FGE “reforzar a su personal, dar contención a las fiscales, poner mayores recursos, porque no hay respuesta inmediata, no lo hacen, no porque no quieran sino porque están saturadas”.
El retraso o cobro por esta atención desanima aún más a las mujeres a denunciar los casos de violencia, lamentó la ex titular del Instituto Veracruzano de las Mujeres: “Claro que las desanima, si de entrada llegan y les dicen te vas a tardar cinco horas… tú me dices si te vas a quedar, no puede ser. Ante la impunidad, claro que se da permiso a la violencia”.
Mendoza Parissi criticó que a un año de que se haya decretado la Alerta de Género en el estado haya falta de recursos para erradicarla, pero también criticó la “indiferencia” del gobierno estatal para atender este tema.
"Cuando hay indiferencia pareciera que no hay interés, pareciera que hay indiferencia y entonces no se ve una respuesta inmediata, un pronunciamiento que tendría que hacerse", finalizó.