Este viernes se llevó a cabo el primer informe de Labores del titular del Poder Judicial del Estado, Edel Humberto Álvarez Peña, en el cual dio a conocer los avances que se han tenido en materia de impartición de justicia durante el último año.
Al hacer uso de la voz, resaltó la colaboración que han tenido con el poder ejecutivo, por lo cual destacó que con base en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018, se diseñó el Plan de Desarrollo para la Impartición de Justicia del Poder Judicial del Estado para el periodo 2016-2019, con lo cual se busca mejorar el actuar del Poder Judicial.
"El compromiso que asumimos al tomar protesta de la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, fue establecer los mecanismos y metas necesarias para impulsar la trasformación, actualización y modernización del Poder Judicial", indicó.
Álvarez Peña afirmó que establecieron tres ejes rectores para el funcionamiento del Poder Judicial, los cuales son la capacitación de sus empleados, el mejoramiento de la infraestructura judicial y la reestructuración normativa, administrativa e informática del Poder Judicial.
En lo referente a capacitación, explicó que se estableció un programa de conferencias y seminarios en las cabeceras de los 21 Distritos Judiciales.
Además dio a conocer que se puso en marcha un programa de mantenimiento a juzgados y ciudades judiciales pues dijo que estos se encontraban en lamentables condiciones, lo cual afectaba la imagen del Poder Judicial y violentaba los derechos humanos y la dignidad de los trabajadores.
“No se trataba de saber si alguno de estos desaparecería o no. No se trataba de saber si habría nuevas Ciudades Judiciales. Todo el esfuerzo se hizo para que las condiciones en que trabajaban nuestros compañeros fueran las idóneas en estos momentos”, apuntó.
Asimismo, resaltó que durante este año lograron liquidar el adeudo que tenía con el Instituto de Pensiones del Estado (IPE) por un monto de 277 millones 76 mil 494 pesos, por lo que los trabajadores nuevamente pueden tener acceso a préstamos, pensiones y jubilaciones dignas, sin necesidad de preocuparse por el cumplimiento del pago.
Otro aspecto que resaltó fue que en los próximos días se concluirán las obras de la ciudad judicial en el municipio de San Andrés Tuxtla mientras que se trabaja en la construcción de las salas de juicios orales en Acayucan y Huatusco.
“Con la construcción de las ciudades judiciales serán creados más de 4 mil empleos directos y alrededor de 3 mil indirectos”, aseveró.
Finalmente el magistrado, expresó que la autorización para construir 17 ciudades judiciales que se pagarán en 25 años permitirán resolver el problema de rezago de infraestructura judicial por lo próximos 50 años.