El Grupo Multisectorial en ITS y VIH/Sida del Estado de Veracruz alertó sobre la detección de VIH -SIDA en zonas indígenas de esta entidad.
Patricia Ponce Jiménez, integrante de este grupo dijo que las jurisdicciones de Cosamaloapan y San Andrés Tuxtla son las que han reportado el mayor número de casos. Es en estos municipios del sur donde de forma general se han registrado el mayor número de casos detectados.
"Estas jurisdicciones, Cosamaloapan, Los Tuxtlas y Pánuco en el norte, nos están refiriendo población rural e indígena, es como la nueva trayectoria de la epidemia, la ruralización ya la hemos venido viendo hace algunos años, hoy nos preocupa enormemente no porque valgan más las poblaciones indígenas, nos preocupa que este VIH se vuelva indígena".
Lamentó que la Secretaría de Salud no atienda a esta población que incluso no es contemplada como grupo de riesgo.
"Es una población a la que no estamos llegando, que no es lo mismo llegar a una ama de casa, a una estudiante, a una trabajadora sexual a la que ya hemos estado llegando, pero a una población rural y específicamente indígena es más difícil".
"Esta mentalidad de la salud pública lo sigue viendo como los indígenas que viven en una zona alejada y que como son heterosexuales y solamente sexuan para tener hijitos, allá no está el SIDA, el sector salud sigue ubicando mucho al VIH en grupos de riesgo que no existen".
Otras de las zonas indígenas en las que se han detectado casos son las de la zona centro, donde sí se han registrado a través de pruebas rápidas.
"Nuestros compañeros de Sí a la Vida y Cihuitlatolli en la región Córdoba-Orizaba han ido a aplicar pruebas, el grupo Cendhiu ha detectado pruebas en zonas indígenas y hemos detectado población también", precisó.