Con la finalidad de promover la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los aspectos sociales, contribuir en los procesos de rehabilitación e incorporación social de la población vulnerable que presente algún tipo de discapacidad a través de la planeación, operación y seguimiento de acciones para la entrega de apoyos médicos asistenciales e impulsar el debido respeto y la aplicación de los derechos de este sector de la población, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) emitió las Reglas de Operación de sus Programas Médicos Asistenciales.
Las Reglas de Operación de los Programas Médicos Asistenciales, publicadas en la “Gaceta Oficial” del Estado, señalan que el objetivo es establecer los requisitos o procedimientos para la asignación y entrega de apoyos funcionales, auxiliares auditivos, prótesis y órtesis a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, que contribuyan a mejorar su calidad de vida, así como su adecuada inclusión a la sociedad.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el Estado de Veracruz, el número de personas con al menos una discapacidad asciende al 6.7 por ciento de la población total, lo que equivale a 315 mil personas.
Mientras que el 4.3 por ciento de la población total tiene al menos una discapacidad, de ellos, 50 por ciento vive en condiciones de pobreza.
Para acceder al Programa de Apoyos Funcionales, los beneficiarios deberán presentar copia de Identificación Oficial con Fotografía y en caso de ser menor de edad, deberá ser del tutor.
Las personas adultas que no cuenten con una identificación podrán presentar una constancia de identidad emitida por el agente municipal o secretario del Ayuntamiento.
Asimismo, se someterán a un estudio socioeconómico que será elaborado por el Área de Trabajo Social del Hospital, Centro de Salud, Centro de Rehabilitación o DIF Municipal con nombre y firma de quien lo elabora, así como sello de la Institución que lo emite.
Estas reglas contemplan elaborar un Padrón Único de Beneficiarios por cada programa médico asistencial, especificando datos generales como nombre completo, municipio de procedencia, sexo, tipo de apoyo entregado y origen del recurso.
Una persona con discapacidad y sin atención es susceptible de sufrir discriminación, por lo que resulta indispensable la planeación y ejecución de programas encaminados a eliminar las barreras que impiden el pleno disfrute de sus derechos humanos a la educación, empleo, a la salud, a la recreación, entre otros.
Los programas médicos asistenciales estarán dirigidos a la población vulnerable con discapacidad, de los 212 municipios del Estado.
Para los Programas de Auxiliares Auditivos, y Prótesis y Órtesis, la persona solicitante deberá ser previamente valorada en el Centro de Rehabilitación e Inclusión Social (CRISVER), para que un especialista determine el grado de discapacidad y el tipo de auxiliares que requiere.
Una vez obtenido su dictamen, el paciente deberá acudir a las oficinas de la Dirección de Asistencia e Integración Social del DIF Estatal.
El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Veracruz, como órgano encargado de la ejecución de la política asistencial del Estado, rediseñó y pondrá en marcha los programas Médico-Asistenciales para favorecer la atención de la población con discapacidad en sus procesos de rehabilitación, inclusión y desarrollo de una vida más independiente.