La consejera presidenta del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI), Yolli García Álvarez, aseguró que al no contar con un censo de los migrantes centroamericanos en territorio mexicano los vuelve vulnerables, “porque no sabemos si en el camino los captó el crimen organizado”.
El Gobierno Federal, dijo, tenía la obligación de todos los datos de estas personas que buscan el llamado sueño americano, aunque muchos se quedaron en la ciudad de Tijuana.
“En el tema de los migrantes y la protección de derechos humanos, el gobierno Federal tenía la obligación de recabar todos los datos de los migrantes que entraron al país y hacer un censo para saber cuántos son mujeres, cuántos son niños, y si alguien viene sólo, si vienen acompañados, si están enfermos”.
García Álvarez, refirió que todo esto “es bien importante porque el gobierno tenía la obligación de recabar esos datos para irlos pasando a los gobiernos municipales y estatales para que se les pueda dar la atención humanitaria adecuada”.
“Desde el momento en que México no recabe esos datos no está en posibilidades de dar un mejor trato a los migrantes, porque si no sabemos su condición no podemos solicitar apoyos a organizaciones internacionales y la falta de datos hace que sea mucho más difícil dar la atención humanitaria que requieren”.