INICIO   |   ARCHIVO DE NOTAS   |   A TRAVÉS DEL LENTE   |   COLUMNISTAS   |   RESBALÓN   |   VIDEOS   |   CONTACTO
Autismo: sin cifras en la entidad
En ocasiones se detecta cuando los menores ya están en la escuela

Xalapa, Veracruz / 2018-04-02 - 15:48

En el marco del Día Internacional del Autismo, integrantes de asociaciones civiles enfatizan en la necesidad de informarse y no excluir a quien presenta este trastorno.

"El autismo no es más que una condición de vida para muchas personas que les tocó tener el autismo en ellos, pero que no significa que eso los va a limitar o hacerlos mejores o peores personas", explicó Rosaura Demunet Carreón, directora del Centro Estatal para la Detección y Atención del Autismo.

De igual forma pugnó porque no se juzgue a los papás de niños autistas, pues tampoco son responsables de esas características.

"A no juzgar a aquellas familias que viven con esta parte del autismo, a veces es muy fácil juzgar que el niño está haciendo berrinche o que no habla. Nosotros no sabemos la historia de casa familia. Mi mensaje es que aprendamos a respetar un poco más a las personas que tienen una neurodiversidad".

Hasta ahora, siguen sin conocerse las cifras de casos de autismo en Veracruz, algo que refleja la necesidad de información sobre este trastorno neurológico.

"Desafortunadamente no tenemos una cifra exacta, porque es apenas algo que se está haciendo".

Incluso, es tal el desconocimiento sobre las características del autismo, que muchas veces es notado y diagnosticado cuando los niños acuden a la escuela, principalmente en nivel preescolar, ya que en los primeros años se reflejan el desarrollo biopsicosocial.

José Adiel es un ejemplo. Le fue confirmado el autismo cuando en clase era muy diferente al de los demás compañeros.

"Al principio era muy serio, su mamá lo llevaba y lloraba porque se quería ir. Conforme le enseñamos los juguetes, él se quedaba, siempre iba atrás de una maestra. Se le ponía lo mismo que a los demás niños de su salón, pero no le llamaba la atención. Él quería más juegos de armar, pelotas, todo de colores. Nos llamó la atención porque estaba solo, no le gustaba hacer ejercicio, lo que hacía era agarrar los juguetes de ensamble, ese día puso hileras de colores", contó la maestra a cargo de su grupo en el jardín de niños, "María Montessori".

No fue excluido, actualmente en la mayoría de los planteles aplican las mismas actividades aun cuando se cuenta con un diagnóstico neurológico como este.

Rosaura Demunet, lamentó que no todas las escuelas cuenten con docentes especializados o capacitados para atender estos trastornos.

"Desafortunadamente, el desconocimiento de parte de algunos maestros, pero no por culpa de ellos, si no del mismo sistema que no los capacita. Tienen que buscar capacitación externa para poder incluirlos".


Nosotros | Contacto | 2019 © Sin Muros Noticias